viernes, 17 de febrero de 2012

El Gnosticismo


 El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como rama heterodoxa del cristianismo primitivo.
El término proviene del griego Γνωστικισμóς (gnostikismós); de Γνωσις (gnosis): ‘conocimiento’.
¿Quiénes son los representantes del gnosticismo?
Las sectas gnósticas más importantes fueron la de los Valentinianos y la de los Mandeos o Sabeos. Por su parte, los más altos exponentes de la doctrina fueron Basílides, Saturnino, Bardesanes, Valentino, Carpócrate y Marción, todos de la escuela alejandrina; Simón el Mago y Menandro de la corriente caldeosiria y Taciano y Cerinto de origen asiático. Existen pocas fuentes originales de conocimiento directo sobre las doctrinas gnósticas y la principal consiste en la versión copta de un manuscrito titulado Pistis Sophia, única obra auténtica gnóstica que se posee. Existen también varios códices como el Bruce, que lleva el nombre de su descubridor James Bruce (1730-1794) y el Jung, hallado en 1948. También son motivo de estudio las Actas Gnósticas de Leuicius Charinus. El gnosticismo, que penetro profundamente en el pensamiento y religiones de la época fue considerado herejía por la Iglesia Católica, sin percatarse que vino a llenar con especulaciones metafísicas, el vació existente en el cristianismo, que había olvidado las necesidades intelectuales del hombre.
¿En que consiste la doctrina del gnosticismo?
El término fue aplicado a varias escuelas o sectas de pensadores religiosos que pretendían poseer un conocimiento extraordinariamente profundo e íntimo de los misterios sagrados, reservados únicamente a unos pocos iniciados. Estas escuelas fueron independizándose paulatinamente al comprender que en detalle sus doctrinas eran heterodoxas y dispares aunque observaban plena coincidencia en sus puntos fundamentales: la existencia de un Ser Supremo de cual emanaron los eones, manifestaciones de los atributos particulares de Dios, que constituyen su pleroma o plenitud. La materia es esencialmente mala pues ha sido creada por un eón caído, el Demiurgo, o por algún otro poder maligno. Por esta razón el cuerpo carece de importancia. La misión de Cristo fue traer la gnosis a los hombres que fueron dignos de él. Por lo que a la vida práctica respecta, algunos gnósticos menospreciaban el cuerpo y todo placer físico, mortificando la carne y llevando una vida de severo ascetismo; otros, en cambio, sostenían que quienes poseen la gnosis están por encima de las reglas morales que gobiernan la conducta de los no iniciados. Los gnósticos establecieron un nexo entre sus doctrinas y las del cristianismo, de aquí que los Padres de la Iglesia lucharan violentamente contra ellos.
Nuestra Doctrina es Ciencia y Religión a un tiempo. Como Ciencia, se remonta a algo superior, supremo, infinito, ultra-científico, que está muy por encima de los bajos conocimientos vulgares para encarnar el Saber por Excelencia. Y como Religión procura que el Hombre, suprema jerarquía humana, vaya despertando en sí mismo los poderes divinos que le son peculiares para lograr un día la Santa Unión Causa primera que es su génesis. Pero dentro de este dualismo, se atiende a aquel principio latino que dice: Primum intelligere, deinde credere”
Los Apologistas:
¿Quiénes son y por que son llamados los apologistas?
La rectificación: la fe y las costumbres de los cristianos son admirables
Éste es más o menos el ambiente en el que surgieron los escritos de defensa o apologías (del griego apología, defensa). Estos escritos van por tanto destinados a un público muy diferente a aquel para el que escribían los Padres apostólicos. Las apologías se dirigen a los paganos o, a veces, a los judíos; no se dirigen a los cristianos, a los que sin embargo debía de reconfortar su lectura, al comprobar que sus doctrinas y su género de vida eran defendidas con argumentos aceptables para cualquier hombre de buena voluntad.
Los temas que se abordan en las apologías corresponden a los infundios del ambiente; unos cuantos de entre ellos suelen aparecer en la mayoría de las apologías, aunque con distinto énfasis. Así por ejemplo: los cristianos no son ateos, sino que adoran al único Dios, el mismo que los mejores de los filósofos paganos llegaron a descubrir; no son infieles al Estado, aunque se nieguen a adorar a los dioses falsos o al mismo emperador, a quien sin embargo pagan los impuestos y sirven; no atraen males a la sociedad por no adorar a los dioses, pues éstos no son nada, o son demonios, ya que enseñan y fomentan el mal con el culto a menudo depravado que se les da; por el contrario, atraen bienes, al orar al verdadero Dios por el mismo Estado y sus autoridades.
Los cristianos no sólo son inocentes de las inmoralidades que se les achacan, sino que su comportamiento, entre ellos y con los que no son cristianos, es moralmente mucho más elevado que el de los paganos; no son tampoco gente rara que huye del mundo, sino que comparten todos los afanes de sus conciudadanos, a quienes procuran ayudar en todo.
También se protesta de la inicua ley que condena a los cristianos por el mero hecho de serlo; no se puede condenar por un nombre, sin averiguar qué significa, sin molestarse en saber qué son y cómo viven los cristianos y qué es lo que hacen o dicen que merezca el castigo: esto no es un comportamiento ilustrado, digno de emperadores que cultivan la filosofía.
A todo esto suelen unir los apologistas, de manera y con intensidad variada, la acusación de que a menudo entre los paganos sí que se dan los vicios de que ellos acusan a los cristianos, y aun peores; otras veces su actitud es más amable, y procuran en cambio convencer al lector pagano sin herirle; y otras hacen ambas cosas.
También varía la actitud de los apologistas ante la filosofía pagana, ante el saber en general y el arte; unas veces es de aprecio, como en San Justino, y otras de repudio, como en Taciano.
En general se puede sin embargo decir que las apologías del grupo de los llamados apologistas griegos son griegas hasta en su concepción, y tratan de mostrar que el cristiano no sólo se conforma con los ideales aceptados por el helenismo, sino que el cristiano es el único capaz de encarnar de verdad ese ideal.
¿Por que son importantes de la edad media?
Por las semejanzas que existen entre las apologías de estos siglos extendemos este periodo hasta la Reforma. Con la obra de S. Agustín se puede decir que termina la época de las grandes apologías de la antigüedad cristiana. Durante la Edad Media las apologías son cortas en número y más cortas en calidad. Hay que reconocer, por una parte, que en los primeros siglos de esta Edad la formación es escasísima, y por otra, que se busca más la organización doctrinal. El cristianismo trata de construir más que de polemizar. A esto hay que añadir que, en esta época, el cristianismo se ha extendido por el mundo conocido sin que tenga que soportar grandes ataques.
Junto al judaísmo, como adversario de la religión cristiana, aparece en el s. VII el islamismo (v.) en Arabia. En torno a ellos dos gira toda la literatura apologista de la Edad Media. En Oriente esta literatura termina a principios del s. XI; en Occidente, en cambio, se extiende durante varios siglos. Todas las obras de este tiempo se construyen conforme a unos esquemas de ideas muy limitados. Frente a los judíos, se demuestra la mesianidad de Cristo por el cumplimiento de las profecías del A. T., por las circunstancias de su venida, por su carácter, sus obras y sus milagros. Frente a los mahometanos, se muestra igualmente la mesianidad de Cristo y se rechaza el carácter profético de Mahoma. En una primera época esta literatura adquiere a veces cierto tono de desprecio hacia el adversario; posteriormente hay un conocimiento más exacto y un trato más comprensivo debido a las conversiones y a la creación de escuelas establecidas para el estudio del hebreo y del árabe.
 Esta literatura adquiere un relieve especial en España por las circunstancias singulares que atraviesa la Península. Ya antes de la invasión árabe en la Iglesia visigótica merecen singular mención tras grandes prelados. S. Isídoro de Sevilla (570-636; v.) escribe su conocida apoloía De fide catholica ex N. et N. T. contra iudacos. De S. Ildefonso de Toledo (605-667; v.) es la famosa obra De virginitate Mariae adrersus tres infideles. Y de S. Julián de Toledo (m. 690; v.) es el tratado De sextae aetatis comprobatione adrersus iudacos cum oratione et epístola ad Dominum Ervigium. Siglos más tarde, en plena dominación árabe, existe una amplísima literatura apologista debida en su mayor parte a judíos y mahometanos conversos, que se hacen apóstoles de su nueva fe.
¿Quiénes son los representantes más importantes?
La serie de los Apologistas griegos comprende a Cuadrato (v.), Arístides Ateniense (v.), Aristón de Pella, S. Justino (v.), Taciano (v.), Milcíades, Apolinar de Hierápolis, Atenágoras (v.), S. Teófilo de Antioquía, Melitón de Sardes (v.), Hermias y la «Epístola a Diogneto» (v.). Como apologista latino figura Minucio Félix (v.). El mismo Tertuliano (v.) tiene escritos apologéticos en medio de otros de diverso género. Más concretamente apologistas fueron posteriormente Arnobio el Viejo (v.) y Lactancio (v.).
Explique la importancia de la doctrina de los apologistas.
La importancia de este grupo de escritores radica en su doctrina en conjunto: son los puntos en común entre ellos los que se toman en cuenta. Sus enseñanzas tuvieron gran peso en el desarrollo del pensamiento y la teología cristiana según su interpretación de la Biblia o las Sagradas Escrituras, la incorporación de la Tradición y la consolidación de la Liturgia. Los Padres de la Iglesia a menudo tuvieron que dar respuesta a cuestiones y dificultades morales y teológicas en medio de un ambiente convulsionado por persecuciones externas y conflictos internos producidos por herejías y cismas de la Iglesia post apostólica.
El título de «Padres» para este grupo aparece desde el siglo IV, tal como puede observarse en las palabras de san Basilio: «Lo que nosotros enseñamos no es el resultado de nuestras reflexiones personales, sino lo que hemos aprendido de los Padres».
Una primera lista oficial de los Padres de la Iglesia fue hecha por el papa Gelasio I.
Al estudio y análisis de la obra de estos importantísimos escritores de los primeros tiempos de la Iglesia se le llama Patrística. Al estudio de la vida y persona de los Padres se le llama Patrología. Estas dos ciencias han establecido una clasificación por generaciones y procedencias culturales para facilitar una comprensión más exacta del desarrollo de la teología cristiana.
 Joenddy Silva
15.012.872











jueves, 16 de febrero de 2012

Continuación del tema "Origen dela Filosofía"



Los Peripatéticos
1.- ¿Quienes son los Peripatéticos?
La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus seguidores recibían el nombre de peripatéticos.
El lugar donde Aristóteles trabajaba tenía el nombre de Liceo, un antiguo gimnasio dedicado a Apolo, al noroeste de Atenas, y en cuyos jardines acostumbraba a pasear mientras «hacía» filosofía con sus discípulos y amigos. De ahí, el nombre de «peripatético» (de peripatein, pasear). Parte de los escritos que han quedado eran las notas que Aristóteles tomaba y redactaba para esta enseñanza «dialogada». Todo esto da a la obra aristotélica un carácter mucho más ágil e inmediato de lo que, a primera vista, presentan esos escritos tan «rigurosos» que han llegado hasta nosotros.
2.- ¿Cuál es la importancia doctrinal de los Peripatéticos?
La escuela peripatética, dotada de una severa disciplina con su jefe y arcontes, que se renovaban cada diez días, abrazaba, con la enseñanza de la filosofía, la de todas las materias que formaban parte de la cultura helénica, señaladamente la elocuencia. Dedicaba Aristóteles las mañanas a lecciones, en que examinaba los problemas más profundos de filosofía pura ante los discípulos ya adelantados respecto a los demás, y consagraba las tardes a una clase más numerosa, en la cual la doctrina y el trabajo eran menos intensos. El grado superior de enseñanza se denominaba acroático, acromático o esotérico (íntimo) y el inferior exotérico.
3.- Nombrar los Representantes más destacados al igual que sus doctrinas.
Como miembros de la escuela peripatética se incluyen:

·         Teofrasto: En los listados de los antiguos se extienden sus actividades en todos los campos del conocimiento de su tiempo. Sus escritos difieren probablemente poco del tratamiento Aristotélico de los mismos temas, si bien con detalles suplementarios.
Influyó en su tiempo como un gran divulgador de la ciencia. Lo más importante de sus escritos son dos voluminosos tratados botánicos:
Estos tratados constituyen la más importante contribución a la ciencia botánica de toda la antigüedad hasta el Renacimiento.
También nos han llegado fragmentos de otra parte de su obra, como una Historia de la física, un tratado Sobre las piedras, un trabajo Sobre las sensaciones [De sensibus] y uno sobre metafísica Airoptai, que probablemente formó parte de un tratado sistemático. Algunos fragmentos científicos más pequeños han sido compilados en las ediciones de J. G. Schneider (1818-21) y F. Wimmer (1842-62) y en la de bolsillo Analecta Theophrastea.
La obra Los caracteres merece una mención aparte. El trabajo consiste en un breve, vigoroso y mordaz boceto de los tipos morales, que contiene una invalorable descripción de la vida de su tiempo. Se trata, en definitiva, del primer intento escrito de una sistemática de caracteres. El libro está considerado por algunos especialistas como un trabajo independiente; otros se inclinan por sostener que son bosquejos que escribió de tanto en tanto y que fueron recopilados y editados después de su muerte; otros son de la opinión de que Los caracteres formaba parte de un trabajo sistemático más amplio; pero el estilo del libro contradice esta opinión. Teofrasto ha tenido muchos imitadores de esta manera de escribir, notablemente Hall (1608), Sir Thomas Overbury (1614-16), Bishop Earle (1628) y Jean de La Bruyère (1688), quien incluso tradujo Los caracteres.
Aristóxeno: Sus escritos, que fueron cuatrocientos cincuenta y tres, seguían el estilo de Aristóteles y se centraban en la filosofía, la ética y la música. La tendencia empírica de su pensamiento se muestra en su teoría de que el alma y el cuerpo se relacionan con la misma armonía que la partes de un instrumento musical. En música afirmaba que las notas de la escala no deben ser juzgadas por proporciones matemáticas, como hacían los pitagóricos, sino por el oído. De sus tratados musicales, se conservan dos libros de los Elementos de armonía, y algunos fragmentos de los Elementos de la rítmica. En sus escritos, Aristóxeno se distancia de sus predecesores al poner por primera vez en duda la subordinación de la música y la teoría de la música a la filosofía, estableciendo una nueva impronta a la estética musical de la época.
·         Eudemo de Rodas: (en griego: Εδημος) fue un filósofo de la antigua Grecia, considerado como el primer historiador de la ciencia, que vivió a partir de ca. 370 a. C. hasta ca. 300 antes de Cristo. Fue uno de los alumnos más importantes de Aristóteles, editó la obra de su maestro y la hizó más fácilmente accesible.
Eudemo nació en la isla de Rodas, pero pasó gran parte de su vida en Atenas, donde estudió filosofía en la escuela peripatética de Aristóteles. La colaboración de Eudemo con Aristóteles fue larga duración y estrecha, y esta considerado como uno de los más brillantes discípulos de Aristóteles: Tanto a él como a Teofrasto de Lesbos se les cita a veces no como discípulos de Aristóteles si no como sus "compañeros" (`εταιροι). Parece que Teofrasto fue el genio más grande de los dos, continuando los estudios de Aristóteles en una amplia gama de áreas. Sin embargo aunque Eudemo también realizó investigaciones propias, su gran aporte radica en la sistematización del legado filosófico de Aristóteles, y en una presentación didáctica e inteligente de las ideas de su maestro. Posteriormente, muchos autores que han escrito sobre Aristóteles a menudo han hecho uso de los trabajos preliminares de Eudemo. Por esta razón, aunque los escritos originales de Eudemo no se conservan, se conocen muchas citas y testimonios sobre su trabajo, que permiten construir una imagen de él y su legado.
·         Estratón de Lámpsaco: Estratón (griego antiguo Στράτων, Straton) fue un filósofo griego, natural de la polis de Lámpsaco, que vivió de 340 a. C. a 268 a. C. Sucedió a Teofrasto en la dirección del Liceo, academia fundada por Aristóteles. Ya su predecesor hizo alarde de extremo ingenio separando completamente el reino vegetal del animal y, sobre todo, viendo que el fuego no era un elemento en sí mismo sino que era la reacción de otros elementos que ardían. El fuego no podía existir sin, lo que llamó, un sustrato. Pero Estratón fue más allá en los métodos y recurrió a la experimentación pura. Fue, de hecho, un defensor del mecanicismo en la naturaleza negando la existencia de cualquier divinidad trascendental, algo verdaderamente revolucionario en aquellos tiempos.
Su descubrimiento principal fue el de considerar al aire como un elemento material, como el agua o la tierra. Esto, que ahora nos parece evidente, no lo era tanto entonces: lo que no se podía observar no tenía por qué ser material. Pero Estratón rompió ese tabú. No sólo afirmó que el aire estaba formado por partículas materiales sino que lo demostró.
·         Andrónico de Rodas: filósofo griego (siglo I a. C.). Se formó en el ambiente cultural de su ciudad, conocido centro de estudios aristotélicos y dirigió la escuela aristotélica desde el año 78 al 47 a. C. A partir de una cuidadosa selección de originales por parte del gramático y bibliotecario Tiranión, realizó la primera edición crítica completa de las obras de Aristóteles, ordenándolas en un esquema rígido y sistemático que corresponde aproximadamente al orden actual.
Como introducción a su edición, Andrónico escribió un volumen que contenía el testamento de Aristóteles y, tal vez, su biografía. Elaboró además el catálogo de todos los escritos aristotélicos. A él se debe la famosa división entre escritos exotéricos y esotéricos, con la consiguiente leyenda de la doble doctrina, y también el nombre de los libros de Metafísica: los que van después de la Física. También hizo la edición crítica de Teofrasto.
Origen etimológico de la palabra metafísica: Cuando la obra de Aristóteles cayó en manos de Andrónico, éste encontró una serie de escritos acerca de una "próte philosophía" o filosofía primera que carecían de título explicito. Andrónico les dio el título de metafísica, tá metá ta physiká (literalmente, los que están después de la Física) por estar después de los ocho libros de Física ya que en este libro se hablaba de cosas mas allá de la naturaleza.
La Escuela Jónica

1.    ¿Cuáles son los antecedentes de La Escuela Jónica?
Thales de Mileto, en la Jonia, floreció por los años de 600 antes de la venida de Jesucristo, distinguiéndose por su estudio de la Naturaleza. Cultivó la geometría y la astronomía, y puede ser mirado como el fundador de la física en Occidente. Fue el primero de los griegos que pronosticó los eclipses del sol y de la luna. Figura entre los siete sabios de Grecia; éstos eran: Tales de Mileto, Quilón de Lacedemonia, Solón de Atenas, Pítaco de Mitilene, Cleóbulo de Lidia, Bias de Priema y Periandro de Corinto. Los seis últimos se ocuparon más bien de política que de filosofía. Pero Tales se dedicó muy asiduamente a ella, no perdonando fatigas ni viajes. Recorrió el Asia, la Fenicia, el Egipto, Creta; se puso en relaciones con los hombres más distinguidos de aquellos países, en particular con los sacerdotes, que eran a la sazón los depositarios de la ciencia.
 Según Tales, el principio material de las cosas es el agua; pero la producción no pertenece a ella, sino a Dios, mente o espíritu que la fecunda. Sería, pues, injusto tenerle por ateo: Tales de Mileto, el primero que ventiló estas cuestiones, dijo que el agua era el principio de las cosas, y que Dios es la inteligencia que lo ha formado todo del agua. Tales enim milesius, qui primus de talibus rebus quaesivit aquam dixit esse initium rerum: Deum autem eam mentem quae ex aqua cuncta fingeret» (Cicero, de Natura Detrum, lib. I).
     Admitió la simplicidad e inmortalidad del alma. Algunos le atribuyen la famosa máxima: «Conócete a ti mismo.»
2.- ¿Cuáles son los problemas que aborda o estudia la escuela jónica?
La escuela jónica, distínguese ésta por el modo esencialmente materialista con que plantea y resuelve el problema cosmológico. El ser substancial, la esencia de todas las cosas, consiste en una materia primera, agua, aire, fuego, tierra, ora solos o unidos. Pero como la materia es de suyo inerte e inmóvil, y las cosas varían, se transforman y se distinguen unas de otras, es preciso que esa materia entrañe, o un principio interno de vida (hylozoísmo), o al menos de movimientos (mecanismo) varios, y de aquí los matices y variantes que aparecen en los partidarios y representantes de esta escuela.  Pero aparte de estos caracteres y de estas diferencias, la escuela jónica, aun prescindiendo de la atomística, como rama o prolongación de la misma, puede y debe dividirse en dos secciones, la primera de las cuales se halla representada por los tres primeros filósofos jónicos, Tales, Anaximandro, Anaximenes, y la segunda por Heráclito, Anaxágoras y sus sucesores. Porque si es cierto, a la verdad, que uno y otro pertenecen en el fondo a la escuela jónica a causa de la materia que reconocen como principio esencial y substancia real del mundo, no es menos cierto que colocaron el problema cosmológico en un terreno relativamente nuevo y especial. Hasta entonces sólo se había tratado de saber en qué consiste la esencia y substancia de las cosas, dando por supuesto que es una cosa permanente y fija. Heráclito pone en cuestión esta segunda hipótesis, y esfuérzase en probar que la esencia, el ser y la substancia de las cosas, lejos de ser una cosa permanente, consiste precisamente en la mutación, en el fieri; que la variación es la única ley invariable, el movimiento continuo e incesante, la esencia real de las cosas.
Tales de Mileto: fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, y fue el fundador de la escuela jónica de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo), y habría tenido, según una tradición antigua no muy segura, como discípulo y protegido a Pitágoras.[2] Fue además uno de los más grandes matemáticos de su época, centrándose sus principales aportaciones en los fundamentos de la geometría.
Se atribuye a Tales el haber transportado desde Egipto a Grecia múltiples conocimientos y herramientas elementales de geometría. Aunque no es históricamente seguro, se acepta generalmente como su principal aporte el haber sostenido ya en su época lo que expresa un teorema que lleva su nombre, es decir, que un triángulo que tiene por lado el diámetro de la circunferencia que lo circunscribe es un triángulo rectángulo.
Asimismo es muy conocida la leyenda acerca de un método de comparación de sombras que Tales habría utilizado para medir la altura de las pirámides egipcias, aplicándolo luego a otros fines prácticos de la navegación. Se supone además que Tales conocía ya muchas de las bases de la geometría, como el hecho de que cualquier diámetro de un circulo lo dividiría en partes idénticas, que un triángulo isósceles tiene por fuerza dos ángulos iguales en su base o las propiedades relacionales entre los ángulos que se forman al cortar dos paralelas por una línea recta perpendicular.
Los egipcios habían aplicado algunos de estos conocimientos para la división y parcelación de sus terrenos. Mas, según los pocos datos con los que se cuenta, Tales se habría dedicado en Grecia mucho menos al espacio (a las superficies) y mucho más a las líneas y a las curvas, alcanzando así su geometría un mayor grado de complejidad y abstracción.
Anaxímenes: Nació en Mileto, hijo de Eurístrato. Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.
Anaxímenes creía que la Tierra era plana "como una hoja", y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza». Además existen otros cuerpos, sólidos e invisibles, que servirían para explicar los meteoritos y los eclipses. Anaxímenes vuelve a concebir el aire como un elemento determinado: el aire (pneuma). Del aire cabe decir, como hemos dicho del agua en el caso de Tales, que es un elemento indispensable para la vida. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación. El aire mismo es lo más dilatado, una piedra es aire muy condensado. En asuntos meteorológicos, consideró que los terremotos ocurren en períodos de sequía o de muchas lluvias, puesto que cuando la tierra está seca se resquebraja y con el exceso de humedad se deshace. El rayo, el trueno y el relámpago se forman por el viento que corta las nubes; la lluvia cuando las nubes se condensan, el granizo cuando la lluvia se solidifica y la nieve cuando se le agrega una porción de viento. Un fragmento muy discutido de Anaxímenes dice que "así como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, de la misma manera el pneuma o aire envuelve al cosmos". Podría indicar una cierta correlación entre el ser humano y el mundo, ya que ambos tienen una exhalación (pneuma) y están cubiertos por el aire protector. Esta idea sería la base de la popular homología posterior entre el hombre y el mundo, muy usada por la primera medicina.

Pensamiento

1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del hielo de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
2. En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.
 Aportes a la Física
Anaxímenes consideraba que la archee (pronúnciese arjé), Principio de Todas las Cosas es el aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este Primer Principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar. Observó que el cielo parecía girar alrededor de la estrella polar.
La Escuela Pitagórica
1.    ¿Cuáles son los antecedentes de la escuela Pitagórica?
La Escuela pitagórica fue fundada por Pitágoras, nacido en Samos alrededor del 572 a. C, coetáneo de Jenófanes y un poco más joven que Anaxímenes. Pitágoras escuchó a Ferécides el sirio, a Anaximandro de Mileto y, probablemente, a Zoroastro. Pero a los cuarenta años, hacia el 532, huyendo de la tiranía de Polícrates, en su patria, emigró a Italia, estableciéndose en Crotona y fundando allí la famosa Escuela. Thomson sugiere que es muy improbable que Pitágoras fuese en Crotona algo así como un terrateniente. Más bien se asimilaría a la clase mercantil e industrial (-asociación de Pitágoras con ^1 oficio de acuñador de monedas) y, por tanto, sus tendencias políticas quedarían en principio, del lado democrático, frente a la aristocracia terrateniente. Sin embargo no faltan quienes ven en la escuela pitagórica un club o heteria representante de los intereses aristocráticos de las clases privilegiadas del Sur de Italia: «la política pitagórica es concebida hoy como una política aristocrática, basada en una clase superior que impone su ley y que ha buscado el apoyo, ante el peligro de insurrección —que ni aún así logró conjurar— de su grupo más fanático y duro, la Escuela pitagórica», dice R. Adrados, basándose principalmente en el estudio de Minar. Algunas Ideas importantes de la Filosofía pitagórica estarían vinculadas con la estructura aristocrática de la Escuela (sin que esta vinculación deba entenderse en el sentido reductivista, como si fueran simple «reflejo» ideológico del grupo.

Pitágoras: Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 580 a. C.ca. 495 a. C.) fue un filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la aritmética, derivada particularmente de las relaciones numéricas aplicadas a la teoría de la música, la astronomía y la teoría de pesos y medidas. Se interesó de manera particular en medicina, filosofía, ética, entre otras disciplinas. Es el fundador de la hermandad pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, formularon principios que influenciaron a tanto a Platón como a Aristóteles, y de manera más general, al desarrollo de las matemáticas y la filosofía racional en Occidente.
No se conserva ningún escrito original de Pitágoras, y sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que es difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y las de sus seguidores. Aun así, se le acredita a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en música. Otros descubrimientos generalmente atribuidos a él (la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado, o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos) fueron probablemente desarrollados posteriormente por la escuela pitagórica.[
Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos. Por un lado, no existen textos de su autoría ni biografías realizadas por contemporáneos; los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de su muerte, se basan en historias transmitidas de forma oral y tienen grandes diferencias entre sí. Por otra parte, muchos mitos y leyendas se forjaron en torno a su persona, motivados probablemente por Pitágoras mismo, pero también debido a la naturaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una confraternidad hermética, gobernada por símbolos místicos y costumbres esotéricas. En los siglos posteriores a su muerte, las anéctodas sobre Pitágoras y sus hazañas se vigorizaron, alimentadas por esta falta de información directa, pero también gracias a la influencia de la escuela pitagórica misma. En el siglo I a.C., era tradición común el representarlo como un ser sobrenatural. Algunos tratados incluso fueron escritos en su nombre y el de otros pitagóricos, y muchas fábulas e invenciones fueron recogidas y exageradas por algunos filósofos neoplatónicos y neopitagóricos.
La más extensa, datallada e influyente obra sobre la vida de Pitágoras y su pensamiento, data del s. III d.C., es decir, unos 800 años después de su muerte. Diógenes Laercio (ca. 200-250) y Porfirio (ca. 234-305) escribieron ambos una Vida de Pitágoras, y Jámblico (ca. 245-325) Sobre la vida pitagórica. Estas biografías son, con algunas excepciones,  las únicas fuentes disponibles. Datan de una época en que la figura de Pitágoras era largamente exagerada y se basan a su vez en fuentes extraviadas, algunas de las cuales son de marcada tendencia neopitagórica y deliberadamente ensalzan a Pitágoras, presentándolo como el origen de toda la verdad filosófica, cuyas ideas fueron plagiadas por Platón, Aristóteles y todos los filósofos posteriores. Diógenes es más objetivo, mientras que Porfirio y Jámblico guardan poco rigor histórico. Jámblico cita las obras de Nicómaco y de Apolonio de Tiana, incluye algunos datos biográficos pero se centra más en el estilo de vida de los pitagóricos. Aristóteles habría escrito un trabajo aparte,[6] pero no se conserva; sus discípulos Dicearco de Mesina, Aristóxeno y Heráclides Póntico son, así de tardíos como resultan, las mejores fuentes en que se basan Porfirio y Jámblico.
Las referencias encontradas en los Diálogos de Platón, se hallan embebidas dentro de una estructura literaria que no pretende demasiada veracidad histórica. Las que se encuentran en Aristóteles, aparentemente más fidedignas, enmascaran una gran parte de reinterpretación. Ambos coinciden, sin embargo, en destacar la enorme influencia que tuvo Pitágoras.[
Pitágoras funda una escuela filosófica y religiosa en Crotona, al sur de Italia, que tuvo numerosos seguidores. Se llamaban a sí mismos matematikoi, vivían al seno de esta sociedad de forma permanente, no tenía posesiones personales y eran vegetarianos. Hasta 300 seguidores llegaron a conformar este grupo selecto, que oían las enseñanzas de Pitágoras directamente y debían observar reglas estrictas. Sus máximas pueden sintetizarse como:
  • que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática;
  • que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
  • que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
  • que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
  • que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta lealtad y secretismo.
En la «Hermandad pitagórica» eran aceptados tanto hombres como mujeres. Aquellos que no pertenecían al núcleo duro del grupo, eran llamados akousmatikoi. Estos vivían en sus propias casas, se les permitía tener posesiones personales y no se les imponía el vegetarianismo; sólo asistían como oyentes durante el día. Según Krische  las mujeres pertenecían a este grupo, sin embargo, muchas pitagóricas fueron después reconocidas filósofas.
La escuela practicaba el secretismo y la vida comunal de manera muy estricta, y sus miembros solían atribuirle todos sus descubrimientos a su fundador, de darles crédito, el alcance y la cantidad de trabajo de Pitágoras tendría una extensión inverosímil;[2] aunado a esto, no se conserva ningún escrito de Pitágoras propiamente, por lo que la distinción entre sus trabajos y los de sus seguidores es de difícil demarcación. Sus contribuciones, sin embargo, fueron determinantes para el desarrollo las matemáticas, la astronomía y la medicina, entre otras ciencias, y es razonable dar crédito a Pitágoras por muchos de sus descubrimientos.
Con respecto a las prácticas y estructura interna de la hermandad, solo algunos trazos característicos pueden ser considerados fidedignos, como la práctica del ascetismo y la metempsicosis. Todas las narraciones sugieren que sus miembros guardaban absoluto hermetismo sobre lo que allí se hacía, y era una máxima conocida el que «no todo debe revelarse a todos». Las especulaciones filosóficas, religiosas y políticas más profundas eran posiblemente discutidas entre los miembros más selectos, mientras que los estudios científicos ordinarios (matemáticas, música, astronomía, etc.) estaban abiertos a todos los discípulos. Tenían al parecer, símbolos convencionales establecidos, que les permitían identificarse como miembros de la hermandad, aún sin haberse visto anteriormente. Escuelas similares se abrieron en Síbari, Metaponto, Tarento y otras ciudades de la Magna Grecia.
Se sabe que los pitagóricos se expandieron rápidamente después de 500 a.C., que la sociedad tomó tintes políticos y que más tarde se dividió en facciones. En 460 a.C. fueron atacados y suprimidos, sus casas de encuentro saqueadas y quemadas; se menciona en particular la "casa de Milo" en Crotona, donde más de 50 pitagóricos fueron sorprendidos y aniquilados. Aquellos que sobrevivieron se refugiaron en Tebas y otras ciudades. 
Joenddy Silva
Karem Colmenares


viernes, 10 de febrero de 2012

Origen de la Filosofia

1.- Origen de la Filosofía.
Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.
2.- ¿Qué motiva a que surja la Filosofía?
En palabras de Aristolteles: “La filosofía no es una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron”. Se dice que los hombres comienzan a filosofar por la necesidad de conocer y por la admiración de los fenómenos mas comunes. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma.
3.- ¿Quiénes fueron los primeros que hicieron la filosofía?
La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates.
Aristóteles expone en su Metafísica que Tales de Mileto fue el iniciador de un tipo de filosofía que concibió que el principio de todos los entes era de índole material. A partir de esta consideración la tradición entera de la historiografía ha dado por sentado que Tales fue el primer filósofo, y aún Guthrie[] se apoya en esta autoridad para empezar sus consideraciones sobre la historia de la filosofía griega comenzando por los filósofos milesios. Sin embargo, el origen de este tipo de indagación ha sido explicado de diferentes maneras por la filología y la filosofía contemporánea.
4.- ¿Cómo se divide la historia de la filosofía, y explicar cada una de ellas?
Ø  Filosofía de la naturaleza. (Periodo cosmológico).


En toda la primera etapa de la filosofía antigua, hasta antes de los sofistas, el problema central de que se ocupan los filósofos es la naturaleza; por eso, Aristóteles habría de llamarlos los físicos, los investigadores de la naturaleza. Lo que distingue a estos primeros filósofos de otros intentos anteriores por explicar el origen del cosmos fue que su explicación la fundan sobre un principio natural, y no sobre un principio mágicamente revelado, mítico o religioso, como se había hecho hasta entonces. Con ellos nace la convicción de que es posible conocer la realidad por medio de la razón (convicción que se mantiene hasta nuestros días).
Geográficamente, a los filósofos de este periodo los encontramos ubicados en las colonias griegas del Asia Menor, en Jonia; en Abdera, en la costa de Tracia; y en el Sur de Italia, en las costas dóricas.
(periodo antropológico).
Lo distintivo de este periodo es que el hombre comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior. Ahora el punto central de su preocupación es el objeto y la naturaleza de la vida humana, en lugar del mundo que lo rodea. La reflexión propiamente filosófica sobre el hombre mismo se inicia con Sócrates, pero antes que él y aunque de una manera meramente incidental, no filosófica, quienes se ocuparon de dicha problemática fueron los sofistas.
Sofistas.
En el periodo antropológico se pasa de la reflexión acerca de la naturaleza a la reflexión acerca del hombre mismo. Las razones de este cambio de interés son diversas, pero entre las principales podemos considerar las siguientes:
1.    Insatisfacción por las doctrinas de los filósofos naturales.
2.    La democracia ateniense.
Factores como éstos hicieron posible el surgimiento de un grupo de pensadores como los sofistas.
Originalmente la palabra sofista significa sabio, pero mas tarde la palabra habrá de adquirir un sentido peyorativo debido a aquello en lo que habrán de convertirse estos pensadores.
Los sofistas no forman una escuela propiamente dicha, sino más bien constituyen una profesión. Eran maestros ambulantes que pretendían saberlo todo, se hacían llamar a sí mismos maestros de sabiduría y se ofrecían como tales a cambio dinero.
Pregonan un nuevo ideal para la formación del ciudadano: todo aquel que quiera tener éxito en la vida pública habrá de saber imponerse en las asambleas del pueblo por medio de la palabra, habrá de ser capaz de convencer a los demás de lo que él quiera. Hablar bien y de este modo persuadir, convencer, según la propia conveniencia, se convirtió en lo primordial, sin importar que lo propuesto fuera verdadero o no. Por esto último se colocan tan lejos de la filosofía la cual esta preocupada siempre por la búsqueda de la verdad.
Los temas principales de los sofistas eran aquellos relacionados con la vida práctica y la democracia griega, como son: la dialéctica, la retórica, la ética y la política.
Ø  Grandes sistemas. (epistémico-ontológico).
Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena madurez y en adelante, todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon, con un vigor enorme, de todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética, la política y la lógica, en el caso de Aristóteles. El pensamiento de ambos filósofos está estructurado de tal modo que los puntos medulares de sus tesis han quedado integrados en dos grandes sistemas.
Platón.
Son varias las influencias de que Platón supo alimentarse:
Héraclito. De él retoma la tesis de que todo en el mundo está cambiando de manera continua.
Parménides. Platón acepta, como él, la existencia de un tipo de realidad permanente que sólo puede ser descubierta por medio de la razón.
Pitagóricos. De ellos le conmovió de manera muy especial su profundo interés y reverencia por las matemáticas y su creencia en la inmortalidad y la transmigración de las almas.
Sócrates. Su maestro, cuya obra continuará con creces. De él retoma su confianza en la existencia de principios morales absolutos y en la posibilidad de formular definiciones acerca de conceptos universales.
Teoría de las ideas: metafísica y teoría del conocimiento.
La teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica; contiene principalmente su teoría del conocimiento y su metafísica, aunque también encierra contenidos esenciales de política, ética y lógica. Uno de los problemas fundamentales que se plantean en la filosofía de Platón es el de la posibilidad del conocimiento universal.
El conocimiento requiere de un objeto permanente, inmutable. Con las características del ser de Parménides. Considerando todo esto, Platón llega a la conclusión de que debe existir algo distinto de lo percibido por nuestros sentidos, que no cambie incesantemente. Este algo inmutable y eterno, objeto de nuestro conocimiento real, es lo que Platón llama ideas. En Platón la palabra idea significa modelo o patrón. Las ideas no existen en el mundo sensorial ni en nuestra mente, sino en un lugar celeste, supraterrenal, fuera del espacio y el tiempo.

El periodo en el que se ubican el epicureísmo y el estoicismo lo conocemos como filosofía del helenismo. En esta época, la filosofía vuelve al hombre a su interioridad, a su salvación y felicidad; debido a esto el interés de los filósofos se centra en las cuestiones éticas. Es un cambio del sentido para la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad para procurar la vida feliz. El motivo principal de todo esto fue la crisis histórica del mundo antiguo.
Estoicismo.
La escuela estoica tiene tres etapas:
1.- Estoa antigua: fue fundada por Zenón de Citium en Atenas, en el llamado Pórtico de las Pinturas, en el 300 a. C.
Crisipo es importante en esta etapa, por considerársele el segundo fundador de dicha escuela.
2.- Estoa media: está representada por Panecio de Rodas y Posidonio. Abarca desde el siglo II y el siglo I a.C.
3.- Estoa nueva: cuenta con tres representantes importantes: Séneca, Epícteto y Marco Aurelio, emperador romano.
Los estoicos dividieron el estudio en tres partes:
1.    Lógica. Consiste en considerar la sensación como elemento principal del conocimiento.
2.    Física. Su doctrina está fundada en una realidad física, un mundo corpóreo.
3.    Ética. El bien consiste en la aceptación del destino.
Epicureísmo.
Los epicúreos difieren de los estoicos en relación con su principio ético. Aunque existieron polémicas entre ambos, las dos escuelas conservaron puntos de contacto y la estructura de ambas es semejante. Al igual que los estoicos los epicúreos dividen a la filosofía en:
1.    Lógica. Es una psicología del conocimiento que está al servicio de su moral, su lógica la llaman canónica, ya que la reducen a una serie de reglas prácticas para conocer, se adquiere por medio de las sensaciones.
2.    Física. Para ellos todo es de origen material, incluso el alma, los epicúreos introducen una nueva teoría, que dice que la desviación sufrida por los átomos en su caída, para dar origen a los cambios.
3.    Ética. Tiene como concepción fundamental suprimir todos los obstáculos que se opongan a su tranquilidad. Su meta es la serenidad, su ideal de vida lo constituye la felicidad y ésta sólo se logra mediante el placer.
Ø  Neoplatonismo. (periodo religioso).
Es el último periodo de la filosofía antigua. Un rasgo característico de esta etapa es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación.
Las características fundamentales del neoplatonismo son:
1.    La consideración de la verdad como algo de naturaleza religiosa, que se manifiesta en la reflexión del hombre sobre sí mismo.
2.    El carácter absoluto de la trascendencia divina, esto es, la existencia de un dios, de un ser supremo que está por encima de todas las cosas, impensable e incognoscible.
3.    La teoría de la emanación, esto es, la afirmación de que todo lo existente se deriva a partir de un Dios.
4.    Otra vez, la distinción platónica de dos mundos: el inteligible, Dios, la inteligencia o nous y el alma; y el sensible o material, que es sólo un reflejo del otro.
Plotino: Para Plotino todo procede de Dios, que a partir de él se deriva, poco a poco, todo lo existente en la realidad, y esto ocurre a partir de un proceso de emanación en el cual Dios permanece intacto, sin disminución: como el sol que ilumina sin merma ni alteración alguna.
Esta emanación se da por etapas:
1.- Nous o Inteligencia. La primera emanación de la divinidad es el nous o inteligencia. E nous es la imagen de Dios y lo llama el hijo de Dios. El nous es eterno y atemporal. El nous, continuando el proceso de emanación, crea al mundo.
2.- Alma. Procede del nous, a través de éste se conecta con el uno, con Dios. El alma es incorpórea e indivisible y es ella la que se mueve e impulsa el mundo sensible.
3.- Mundo Sensible. Es el grado ínfimo de esta serie de emanaciones. Es lo degradado.
Filosofía medieval: El cristianismo no es una filosofía, ni una teoría racional para explicar la realidad, sino más bien es un sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación. Al expandirse esta religión durante los primeros siglos de su existencia, entra en contacto con la filosofía griega hasta el grado de dar origen a esa síntesis de filosofía y cristianismo denominada filosofía medieval. La filosofía medieval se divide en dos periodos:
Patrística: La patrística es el conjunto de especulaciones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para:
·         Comprender la verdad revelada.
·         Formular racionalmente sus dogmas.
·         Defender su doctrina del constante ataque intelectual de que era objeto por parte de quienes consideraban irracionales sus creencias.
San Agustín: El problema central de la filosofía agustiniana es el de la verdad. San Agustín siempre buscó el conocimiento de la verdad y a los que no creían les argumentaba:
Puede dudarse todo, menos de que se duda y entonces: No sólo es cierto el hecho de dudar sino también es cierta la existencia de quien duda o se equivoca. "Si yerro, se que existo".
Fuente de la verdad.
San Agustín llegó a la verdad por introspección, por que la verdad habita dentro de nosotros mismos.
San Agustín tomó de el platonismo la noción de una verdad inmutable, eterna, necesaria, que el hombre no debe buscar fuera, en el mundo sensible, sino dentro se su alma, por que allí se reflejan todas las ideas, las formas y las especies eternas procedentes de Dios, pues las ideas existen en la mente de Dios, única realidad necesaria y eterna.
La Filosofía Griega.
1.- ¿Cuáles son los problemas fundamentales que aborda la filosofía griega?
 La Filosofía griega aborda una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.
2.- ¿Cómo surge la filosofía griega?
La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por el Imperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así como el interés que durante el Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.
3.- ¿Cuál es el método de la filosofía?
El método Mayéutica consiste en  ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates , Phaenarete , fue partera . De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba  a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego  maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza   Socrática.
Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.
Método Inductivo y Deductivo
El método deductivo no es el mas apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción.
 La ciencia reconoce dos métodos  radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.
1.    El Método inductivo  fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio  es el principio de casualidad con su colorario  inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes.
2.    El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma  y la razón del ser.
La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se  contenta con explorar. La deducción concluye de todos a  algunos; lo que conviene a todo el género, conviene a cada individuo comprendido en este género.
El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien  un método de demostración.
La deducción es de un manejo más fácil y  seguro, engendrando una certeza  metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de   duda. El mecanismo de la inducción en cambio es más dedicado  a las ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite llegar a la certeza física.
3.    Método Analógico
·              Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter antimetafisico que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica.
·              Características del Método analítico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos del pensamiento filosófico. b).-La reducción del pensamiento filosófico a un pensar critico y analítico, con el consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales como embrollos causados por las complejidades del lenguaje ordinario. Junto a ello es común, pero no exclusivo de las tendencias analíticas, la negación de que la filosofía tenga un objeto propio; con ello la filosofía se reduce a un examen de las proposiciones con el fin de averiguar si posees o no significación:
      -Si son reglas lógicas (o lingüísticas)
      -Si son proposiciones  sobre hechos
      -Si son meras expresiones de emociones
·              Estas bases comunes no son suficientes para caracterizar ninguna de las tendencias llamadas analíticas. Cada una de ellas posee, además, caracteres propios y a veces difícilmente comparables con las de otras tendencias.
4.- Método Discursivo e Intuitivo
La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en la filosofía moderna el primero que descomponiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las oposiciones transmitidas de los filósofos. Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía, el método intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y el la actualidad el método de la intuición es  también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.
La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento discursivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa palabra "intuición" tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter mas aparente del método de  la intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato.
Escuelas Helénicas.
1.- ¿Qué papel ocupó la escuela helénica dentro de a filosofía griega?
Llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era, favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo. El concepto central de este grupo fue el Mundo de las ideas. En el siglo III a. C., Arcesilao adopta el escepticismo, que se hizo un principio central de la escuela hasta el 90 a.C, cuando Antíoco de Ascalón añadió elementos del estoicismo y rechazó el escepticismo.
El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. Así, por ejemplo, San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo. Con la adopción del misticismo oriental en el siglo III, el platonismo se convirtió a neoplatonismo. Mucho después, en el Renacimiento resurgió como movimiento en reacción contra el aristotelismo escolástico que imperó a fines de la Edad Media, sobre todo en la Academia Platónica de Florencia (siglo XV).
2.    ¿Cuál fue la importancia de esta escuela dentro de la historia de la filosofía?
El concepto central de este grupo fue el Mundo de las ideas. En el siglo III a. C., Arcesilao adopta el escepticismo, que se hizo un principio central de la escuela hasta el 90 a.C, cuando Antíoco de Ascalón añadió elementos del estoicismo y rechazó el escepticismo. El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. Así, por ejemplo, San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo. Con la adopción del misticismo oriental en el siglo III, el platonismo se convirtió a neoplatonismo. Mucho después, en el Renacimiento resurgió como movimiento en reacción contra el aristotelismo escolástico que imperó a fines de la Edad Media, sobre todo en la Academia Platónica de Florencia (siglo XV).
3.    ¿Cuáles fueron los representantes mas destacados de esta escuela?
El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego (λληνίζειν – hellênizein), o directamente relacionadas con la Hélade, a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano.
Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de este período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas, Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.), unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia fue mayor de la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo.
los llamados diádocos, los generales y oficiales de Alejandro a lo largo de la campaña persa, fueron quienes lucharon por el control del imperio durante 40 años, hasta el año 281 a. C. Las sucesivas guerras en las que se enfrentaron Pérdicas, Ptolomeo, Casandro, Lisímaco, Antígono y Seleuco, por citar a los más relevantes, acabaron tanto con la cohesión del imperio (repartido finalmente entre los vencedores) como con los familiares de Alejandro: su madre Olimpia, su hermana Tesalónica, y sus dos hijos.
Los Presocráticos.
1.- ¿Quienes son los presocráticos?
Los presocráticos fueron los primeros pensadores que quebraron con las formas míticas del pensamiento, para comenzar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado proceso del mito al logos.
Para poder comprender este concepto seria apropiado definir al mito como una explicación irracional que tenían del mundo y de la vida que los rodeaba por aquel entonces en Grecia (léase entre los siglos X a IV a.c). Claro esta que las explicaciones mitológicas, si bien daban una respuesta al origen del mundo y de la vida, eran en sí historias fabulosas y fantásticas de dioses antropomórficos que poco tienen de real y de concreto. El logos en cambio, se entiende como el surgimiento del saber racional y científico que permitió dar respuestas sin hacer referencia a dioses ni entidades sobrenaturales.
Por lo tanto esta bien afirmar que los presocráticos fueron quienes dieron ruptura al pensamiento mítico y comenzaron a desarrollar una explicación más innovadora y critica sobre la realidad.
2.- ¿Cuál es la importancia doctrinal de los presocráticos?
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.
Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes afirmaba en cambio que era el aire y Heráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio último.
En esa época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con datos precisos sino que eran producto de sus intuiciones metafísicas.
Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoría metafísica con el concepto de que todo es uno.
Sin embargo, aunque estas proposiciones no se podían probar, nos dice algo sobre el origen de las cosas sin necesidad de utilizar símbolos o mitos y particularmente por la idea de la unidad del universo.
Por esta razón Tales se convirtió en el primer filósofo griego, seguido de otros igualmente afamados hombres como Anaxímenes y Heráclito.
3.- Nombrar los Representantes más destacados al igual que sus doctrinas.
ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545 aprox.): Anaximandro, realiza un avance notable respecto a Tales: El principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron ésto es, "lo indefinido, lo indeterminado". Se trata pues, de un elemento no empírico y por su caracter indefinido permite explicar mejor el origen de las cosas que a través de un elemento determinado.
"El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahroa bien, a partir de donde ha generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia según el roden del tiempo." Anaximandro de Mileto, Fr. I
Heráclito de Éfeso (544-484 aprox.): "Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida." Fr. 30
Siguiendo la tradición filosófica jónica, heráclitó ve en un elemento determinado, el arché del universo. En esté caso, el elmento es el fuego. Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la imagen del "ciclo cósmico" la que ya fuera apuntada por Anaximandro, ésto es, la antigua idea griega del "eterno retorno" (que volverá a aparecer con Platón y los estoicos), así como también la idea de un "juicio" universal. Se observa al respecto, probablemente, ciertra influencia de la astronomía caldeo-babilónica.
Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Lógos. Todo está pues en constante movimento porque el mundo fuye permanentemente:
"No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una substancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispers ay nuevamente se reúne y viene y desaparece." Fr. 91.
Los Sofistas.
1.- ¿Quienes son los Sofistas?
El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un significado despectivo al término sophós asimilándolo a "charlatán".
2.- ¿Cuál es la importancia doctrinal de los Sofistas?
La lista de las áreas del saber que se desarrollaron a raíz de la sofística refleja claramente que el ser humano se había convertido en el centro del pensar filosófico, dejando en un segundo plano a la naturaleza, preocupación principal de las escuelas presocráticas. Con la sofística, el hombre, como individuo moral y como ser social, como sujeto cognoscente capaz de incidir sobre su circunstancia a través del conocimiento adquirido, se convierte en la problemática fundamental. Este cambio radical de perspectiva filosófica y la postura crítica frente a todo lo heredado son características comunes de los sofistas, así como su utilización de técnicas retóricas de diversa índole, su empirismo y escepticismo epistemológicos y, por último, su confianza en la utilidad de la labor pedagógica que realizaban. Sin embargo, aquí terminan las coincidencias. Tanto en el plano como ético como en el político, es posible encontrar posiciones muy diversas al interior del movimiento sofista. Si a ello se agrega el marcado individualismo que caracterizaba la conducta personal de los sofistas, no es casual entonces que cuando se hace referencia a la sofística se hable de Ios sofistas" o de "movimiento sofista', y no de"escuela sofista".
Los sofistas trastocaron los valores fundamentales de la pólis griega a través de un cuestionamiento muy profundo de los principios que la habían sostenido hasta entonces. Sin embargo, en diversos campos, pensadores griegos de distintas escuelas presocráticas habían ya abierto el camino para el arribo de la sofística a Atenas hacia mediados del siglo V La serie de transformaciones intelectuales provocadas por los sofistas son fundamentales para entender el apogeo de Atenas, ciudad que encarna, casi por sí sola, lo que se denomina comúnmente Ia Grecia clásica".
En el plano epistemológico, los sofistas pusieron en duda la posibilidad de un conocimiento objetivo. Siguiendo a Heráclito en su polémica con Parménides, consideraban a la realidad como algo en constante cambio; "al estar comprendidos dentro de esa realidad, no sólo los objetos de conocimiento, sino también el mismo sujeto que conoce, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario . La única forma de conocimiento que acepta Protágoras son las sensaciones y éstas poseen necesariamente un carácter subjetivo, es decir, relativo, como se refleja en su célebre frase: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son." Protágoras niega la existencia de un absoluto situado detrás de los fenómenos del mundo de los sentidos, así como detrás del mundo de los valores: ninguna representación puede pretender con mayor derecho ser verdadera, ya que todas lo son igualmente. El filósofo de Abdera no cree que los usos y costumbres de un pueblo sean mejores que los de otro. No existe, para él, una instancia que pueda decidir cuáles son los valores verdaderos; todos ellos son productos culturales humanos: la moral, el arte, la religión y el Estado. El relativismo el sistemológico de Protágoras deriva pues en un relativismo sociológico. De lo anterior se deduce lógicamente el agnosticismo de Protágoras, recogido en otra conocida frase: "Con respecto a los dioses no puedo conocer ni si existen ni si no existen, ni cuál sea su naturaleza, porque se oponen a este conocimiento muchas cosas: la oscuridad del problema y la brevedad de la vida humana". Esta postura frente a los dioses de la ciudad fue un elemento profundamente perturbador de la vida social griega ya que, como escribe Nestie: "La coincidencia entre la religión y el orden estatal había sido hasta entonces el presupuesto indiscutido de la polis." O, en palabras de Guthrie: "El culto a los dioses era 11 arte integrante de la vida del Estado y una poderosa fuerza cohesiva." Es cierto que, desde la fundación misma de toda ciudad griega, existía un nexo muy estrecho entre ésta y los dioses, sobre todo con las deidades titulares; sin embargo, la crítica sofista a la religión debe ser ubicada en su contexto: la religión griega, politeísta y antropomórfica, nunca fue una doctrina unitaria y rígida, jamás tuvo un texto sagrado y nunca contó con una Iglesia organizada. Además, carecía de una cosmología revelada, de una escatología generalmente aceptada, de la idea de redención y de la noción de ortodoxia religiosa. Esta heterogeneidad y flexibilidad de la religión hcIénica ubica la crítica sofista de la misma en sujusta dimensión y atenúa su carácter novedoso al colocarla dentro de un proceso continuo de discusión racional de todo lo concerniente a los dioses que se dio desde los tiempos de Hesíodo (s. VIII). El escepticismo frente a los dioses "no era ni nuevo ni revolucionario. En los últimos años del siglo VI, Jenófanes de Colofón había denunciado las viejas historias de mala conducta divina y se pronunció por un único ser divino, sólido y esférico."
3.- Nombrar los Representantes más destacados al igual que sus doctrinas.
SÓCRATES: Este singular personaje nos dejan unos conocimientos bastantes profundos es este personaje el creador de frase tan celebre:
NOSCE TE IPSUM
COMOCETE ATI MISMO
O también conocemos la que dice solo sé que no se nada, la cual rechazan todo tipo de tendencias cosmologicas.
SÓCRATES rechaza el relativismo y el subjetivismo, él quiere establecer conocimientos universales y orientados al aspecto moral, el también quiere que el conocimiento sea practico o sea que se lleve a cabo a la hora de realizar el acto moral.
Y como características podemos encontrar el eudemonismo, el intelectualismo y sobre todo sobre la razón de la vida.
ESCUELA DE LOS CÍNICOS
Bueno las características de este tema como nos la describe ALFONSO REYES:
En religión no tienen iglesia, si no que quieren ser imitados por otros hombres, también crean un espíritu cívico, se conducen como mendigos insolentes y portadores del mensaje de Zeus, también son muy cosmopolitas, y poseen el sentido de igualdad y son del proletariado.
ESCUELA CIRENAICA
Esta es fundada por cirene, esta dice la felicidad consiste en tener serenidad en él animo.
Según ellos también nos dicen que hay que poseer sin pertenecer como objeto al alguien para el puro placer.
Placeres en división:
El mov entraña el dolor el mov suave da placer.
ETICA DE PLATÓN
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre, estaba emparentada con el legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre murió cuando aún era un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran un metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, Platón viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.
POLITICA
La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo?.
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares y el liderazgo político es asumido por los filósofos-reyes. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en filósofos-reyes. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir filósofos-reyes.
Platón asocia las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.
Platón aplica al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los filósofos-reyes sabios, ayudados por los soldados, gobiernan el resto de la sociedad.
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Platón mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de la certidumbre de Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una copia o imitación de las ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la realidad, es decir, de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una reproducción secundaria de la realidad. Esto también significa que el artista es una reproducción de segundo orden del conocimiento y, en realidad, la crítica frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento verdadero de lo que estaban haciendo. La creación artística, observó Platón, parecía tener sus raíces en una inspirada locura.
ETICA DE ARISTÓTELES
Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro.
Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles partió para Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al cual sirvió como consejero y con cuya sobrina e hija adoptiva, Pitia, contrajo matrimonio. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (futuro Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como escuela peripatética. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento antimacedonio, con lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de Eubea, donde moriría al año siguiente.
Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones, que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores.
Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados Organon (`instrumento'), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, alcance y propiedades del ser, que Aristóteles llamó “primera filosofía”, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición publicada de sus obras (c. 60 a.C.), debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicaría su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otras obras esenciales son Retórica, Poética (que se conserva incompleta, véase Teatro y arte dramático) y Política (también incompleta).
Joenddy Silva
Karem Colmenares